viernes, 15 de abril de 2011

La Lengua Aguaruna



CULTURA AGUARUNA
Aguaruna o awajún, es una etnia de la selva amazónica peruana. Los aguarunas descienden de los fieros jíbaros, guerreros formidables que defendieron incansablemente su libertad y que, por lo mismo, se mantuvieron durante mucho tiempo fuera del alcance y el conocimiento del hombre occidental. Así, se enfrentaron a las invasiones incaicas, que no lograron someterlos. Tampoco los pudieron adoctrinar los sacerdotes, especialmente jesuítas y dominicos, muchos de los cuales murieron en el intento.


UBICACIÓN ACTUAL
Los aguarunas se extendieron por toda la cuenca del río Cenepa y se distribuye en los territorios por los que hoy pasa la línea de frontera entre el Perú (al sur) y Ecuador (al norte). Por esta ubicación fueron afectados directamente por conflicto Perú-Ecuador.


DEPARTAMENTOPROVINCIADISTRITO
AMAZONASBAGUAARAMANGO
AMAZONASBAGUAIMAZA
AMAZONASCONDORCANQUIEL CENEPA
AMAZONASCONDORCANQUINIEVA
AMAZONASCONDORCANQUIRÍO SANTIAGO
CAJAMARCASAN IGNACIOHUARANGO
CAJAMARCASAN IGNACIOSAN JOSÉ DE LOURDES
LORETOALTO AMAZONASBARRANCA
LORETOALTO MAZONASCAHUAPANAS
LORETOALTO AMAZONASMANSERICHE
LORETOALTO AMAZONASMORONA
SAN MARTÍNMOYOBAMBAMOYOBAMBA
SAN MARTÍNRIOJAAWAJÚN

INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA

POBLACIÓN CENSADA



TOTAL     HOMBRES MUJERES 
45 13722 83422 303

Indice de masculinidad : 102,4
Número de comunidades : 171


POBLACIÓN CENSADA POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD



Con una población de 45 137 personas, los aguaruna constituyen 18,83% de la población indígena censada. Es el grupo con el mayor volumen poblacional después de los asháninka.

La información censal ha permitido determinar que los estimados poblacionales para este grupo han estado muy por debajo del volumen real alcanzado. Las cifras más conservadoras asignaron a los aguaruna una población total de 18 000 personas, en tanto que el estimado máximo consideró la existencia de 25 000 aguarunas.

Los asentamientos aguaruna poseen como promedio un total de 264 personas, existiendo, sin embargo, diferencias significativas entre el asentamiento más poblado (982 personas) y el de menor volumen poblacional (siete individuos). El índice de masculinidad entre esta población es de 102,4. La población menor de 15 años representa 52,5% del total, signo inequívoco de una población mayoritariamente joven. Los mayores de 64 años constituyen apenas el 1,0 por ciento.

La tasa bruta de mortalidad es de 11,32. Entre los aguaruna se han registrado nueve comunidades con un alto número de fallecimientos, entre 10 y 29 casos en cada una de ellas en el año anterior al censo, resultado de una epidemia de rabia humana que afectó a varias comunidades de los ríos Cenepa y Santiago. Un alto número de muertos como el registrado en esas comunidades no es frecuente en la actualidad.


CARACTERÍSTICAS

Grupo Lingüístico: Pertenecen al grupo lingüístico jíbaro, que abarca también a la lengua de los huambisas, los jíbaros propiamente dichos y los achuares. En Ecuador, los aguarunas toman el nombre de "shuar", pero son del mismo tronco jíbaro.
Población: En el departamento de Amazonas, los aguarunas son mayoría entre las etnias nativas (un 90% aproximadamente). El paso del tiempo ha determinado que, en gran medida, aguarunas y huambisas se mezclen y conformen una sola etnia. Viven en la provincia de Condorcanqui y forman un consejo aguaruna con alcaldes en distritos como El CenepaNieva y Río Santiago.
Siendo por tradición migrantes, un gran contingente aguaruna se asentó en lo que hoy es el valle del Alto Mayo, en el departamento de San Martín. Sin embargo, el aislamiento territorial en el que viven es el principal problema que afrontan estos valerosos indígenas. Ellos constituyen una de las etnias nativas más pobres del mundo. La desnutrición crónica y las enfermedades agobian a sus integrantes. Su carácter libertario les obligó siempre a vivir marginados de la civilización occidental, cultivando, eso si, una riquísima vida espiritual incomprensible para la mayoría de peruanos. La llegada de colonos y la reducción de sus territorios ancestrales los han llevado a los extremos de miseria que hoy en día viven.
Alimentación: Su dieta es a base de plátanosyuca y animales del monte. Los hombres usan coronas de plumas llamadas otawas. Los más viejos visten el itipac (traje) y la mujer el buchak. Hacen humildes vasijas, ollas de barro y platos, tejen canastas de bejuco y elaboran asientos rudimentarios de madera. Aman su identidad cultural y la defienden singularmente, guiados por una cosmovisión interesante, quizá su más importante aporte a la antropología del Perú.

COSMOVISIÓN AGUARUNA

Dioses y diosas: En su mundo interior, el aguaruna cree en cinco dioses: Etsa o el padre Sol, destructor de un demonio de la génesis del mundo llamado Ajaim; Nugkui o madre tierra, que le da el cultivo y la arcilla para la cerámica; Tsugki o madre del agua o del río, que vive en los ríos; Ajútap o padre guerrero, un alma de los combatientes antiguos que trasmigra continuamente; y Bikut o gran filósofo awajún, un legendario ser que se transforma en el toé, planta alucinógena que, mezclada con el ayahuasca, les hace conectarse con otros mundos superiores.
Para el aguaruna, todos los hombres tienen dos almas: la iwaji, que sube al cielo, y la iwakni, que se queda en la tierra como pequeño demonio. Para ellos, la selva está llena de almas, de hombres transformados en árboles o en animales. Curiosamente, para ellos, el Chullachaqui, conocido como temido diablillo en otras zonas amazónicas, es una entidad protectora de la ecología, un amigo de las plantas que sólo asusta a los depredadores de la naturaleza.

Mística ceremonial: Sus ceremoniales místicos con toé y ayahuasca les permiten coloridas visiones de la selva, pues guardan un respeto sagrado a la Madre Naturaleza. Los aguarunas mantienen un velo de hermetismo sobre estas ceremonias, aunque en otras partes, como en el Perú, son más accesibles e, incluso, recrean actuaciones turísticas.

La reducción de cabezas: Desconociéndose casi todos sus ritos y costumbres, sí se hizo célebre en el mundo la práctica jíbara de "reducir cabezas". Efectivamente, este procedimiento, llamado tzantza, hacía que el nativo momificase y conservara las cabezas de sus enemigos como talismanes guerreros.

Esta práctica se realizaba, y probablemente aún se realice entre los jíbaros más aislados, decapitando el cadáver y luego extrayendo, obviamente, el esqueleto cefálico y facial de la víctima. A continuación se curtía la piel con hierbas, taninos, chamizos y otros ingredientes; se le introducía arena caliente y se la planchaba. En el interior de esa piel que, de ese modo, se reducía de tamaño, se colocaba una piedra pequeña, como nuevo esqueleto, y se conserva el cabello de la víctima. Así, después de cosida en sus ojos y boca, teñida y magistralmente preservada, se logra una "cabeza reducida" con sorprendente parecido al de su infeliz dueño.

LEYENDA AGUARUNA
Mono Machín (Leyenda Awajún)
Los viejos aguarunas (awajún), cuentan que antiguamente el mono blanco de la selva amazónica, el Mono Machín, vivía entre ellos. El Mono Machín era un hombre, que tenía la habilidad especial de hablar con las piedras, los cerros y las plantas.
Cierto día la tranquilidad de los aguarunas se vio amenazada por el malvado Iwa, monstruo que se comía a los hombres y que había devorado ya a tres familias. Los aguarunas temían que los atacara y destruyera sus casas. Enterado de los que sucedía, Machín se decidió enfrentar a Iwa. Para ello preparó un plan. Muy temprano levantó a dos cerros a los lados del habitual camino de Iwa y se dispuso a esperarlo.
Cuando Iwa llegó lo increpó
-Nieto, ¿qué haces?. Me estás dando mala suerte.
Sin hacerle caso Machín le respondió: Mira la cima del cerro.
-Veo un árbol cargado de frutas.
A lo que Machín presuroso añadió: Espérame un momento abuelo Apach, ahora mismo te bajaré una de esas frutas.
Cuando Machín le dio la Fruta Iwa tomo un bocado con cuidado y exclamó: ¡Qué rica es!, ¿Podrías darme más?.
Gustosamente Machín le dio tres caimitos y le dijo: Apach, llévaselos a tus parientes. Si les gustan, invítalos a que recojan las frutas del árbol.
No pasó mucho tiempo cuando, ataviados con canastas, Iwa y sus familiares se aparecieron al lado del cerro. Machín sonreía a todos. Con la ayuda del bejuco, había armado un puente desde el cerro hasta el árbol, para que todos pudieran sacar fácilmente los caimitos. Así que amablemente invitó a Iwa y los suyos a subir al puente.
-Todo está conforme, no hay peligro, sigan no más. Siéntense en el bejuco, amárrense en la cintura y repitan: caaampu, caaampu, caaampu.
Animados por los sabrosos caimitos, subieron todos juntos gritando: ¡caaampu!. Pero en la mitad del puente sucedió lo previsto: el bejuco se rompió e Iwa y su familia cayeron estrepitosamente al vacío. Ni Iwa ni ninguno de sus familiares sobrevivieron la caída al vació.
Machín se regocijaba de su hazaña, y como no le salían lágrimas untándose los ojos con saliva murmuraba: y al Apach le gustaban los caimitos...
-Y luego añadía triunfante: Se acabaron los malvados.
Así defendió Machín a los aguarunas.





La Lengua Aguaruna (aguajúnawajúnahuajún) se habla en la alta jungla en las partes septentrionales de las estribaciones de los Andes, especialmente a lo largo del río Marañón y sus afluentes, en Perú. Los aguaruna tienen una larga historia de venganzas y cabezas reducidas, no habiéndose establecido misiones permanentes entre ellos más que en el siglo XX. Hasta 1964 el territorio solo era accesible por senderos desde la costa o por el río, desde la ciudad de Iquitos. Según el SIL el aguaruna se usa en todos los aspectos de la vida cotidiana. Hay un programa bilingüe y los nativo hablantes han escrito muchos textos en aguaruna. La mayoría de los niños aprenden la lengua, teniendo un total de 39.000 hablantes. Está potencialmente amenazada.





Descripción Lingüística

Fonología

El aguaruna posee 12 consonantes, entre las cuales /ɾ/ y /ʔ/ aparecen muy poco teniendo una distribución limitada. Los alófonos vocálicos [y], [ɰ], [w] son tratados como consonantes en la mayor parte de los procesos fonológicos. Las oclusivas sonoras [b], [d] pueden ser consideradas como variantes alofónicas de /m/, /n/ pero el contexto para su realización no es estrictamente fonológico por lo que puede considerarse que dichos sonidos son nuevos fonemas naciones en aguaruna (es decir, susceptibles en el futuro de presentar oposición fonológica sistemática con [m] y [n]). Existe cuatro timbres vocálicos, existiendo oposición entre vocales nasales y no nasales.
La estructrura silábica es simple: (C)V(N) en el nivel fonémico, aunque algunos procesos fonológicos como la sinéresis o la elisión vocálica producen formas fonéticas con estructuras más complejas, pudiendo aparecer diptongos y algunos pocos triptongos, así como grupos consonánticos complejos.
Existe un acento tonal distintivo asignado a un núcleo silábico de la palabra, dicho acento es inseparable de la vocal sobre la que recae (tal como sucede en español). Fonéticamente una vocal larga o un diptongo puede presentar un contorno tonal ascendente o descendente si una de las vocales fonológicas de las que procede era un núcleo silábico acentuado.

Gramática
El aguaruna es una lengua con marcaje de núcleo y marcaje de complemento, de tipología aglutinante con cierto grado de fusión. Es casi exclusivamente una lengua sufijante con una fuerte tendencia a usar el orden sintáctico SOV, siendo esto último obligatorio en oraciones subordinadas. Su alineamiento morfosintáctico es de tipo nominativo-acusativo estricto.






25 comentarios:

  1. Los aguarunas se encuentran en un total estado de pobreza por culpa de los colonizadores que vinieron al Perú, ya que ellos les arrebataron gran parte de sus territorios, los aguarunas son considerados actualmente una de los etnias mas pobres del mundo.

    ResponderEliminar
  2. Esta leyenda de los aguarunas es muy interesante, ya que nos narra como el mono machin derrota al malvado iwa y a sus familiares,engañándolos al hacerlos subir al árbol, con esta gran hazaña el mono machin salvo a los aguarunas.

    ResponderEliminar
  3. ESTE VIDEO DE YOUTUBE:
    http://www.youtube.com/watch?v=StORGrwoyxc&feature=player_embedded#at=198

    NOS MUESTRA COMO LOS AGUARUNAS REALIZAN SU RITUAL DEL AYAHUASCA. ESTE RITUAL ES UNA EXPERIENCIA MUY IMPORTANTE PARA LOS AGUARUNAS.

    ResponderEliminar
  4. Los aguarunas son una de los pueblos indigenas con mayor poblacion, la mayor parte de su poblacion son jovenes ya que mas del 50% son menores de 15 años. En estas comunidades los indices de muerte son elevados.

    ResponderEliminar
  5. GUDI ESCUDERO VIGO - AULA 205:Sin duda los aguaruna aún son una cultura que tiene presencia en nuestra sociedad, que conservan sus características pese a la imposición de la cultura occidental. Algo muy relevante es la gran cantidad de plantas medicinales con las que cuentan, ejemplo de ello es la uña de gato, una planta muy cotizada en el ámbito de la salud; mas importante que eso todavía es el conocimiento que guardan sobre las mismas, razón de sobra para conservar su cultura y su lenguaje.

    ResponderEliminar
  6. los aguarunas una cultura viva, muy interesante sus rituales como el beber el ayahuasca un brebaje muy amargo que dan ganas de expulsarlo al cabo de unas horas ves visiones,a nuestro amigo del reportaje no le convenció , sera algo sicologico o sera algo cierto de sus rituales ...

    ResponderEliminar
  7. el ayahuasca, muy interensantee... las cosas que dicee que se siente al momento cuando lo tomas... es mass tienes que estarr con una persona al lado para que te cuidee ^^

    ResponderEliminar
  8. MELANY STHEFANIA VILLANUEVA ARANZÁBAL - AULA 205
    La lengua Aguaruna es muy importante en la cultura amazonica; se deberia prestar mas atención pues en base a esta información la lengua esta potencialmente amenazada; al perder una lengua se pierde también la identidad cultural de toda una población. Se debe seguir utilizando la lengua en actividades cotidianas como lo hacen estas poblaciones así se apoya a que la lengua siga viva.

    ResponderEliminar
  9. MANRIQUE VEGA JAIR MANUEL (205):

    LA INFORMACIÓN ESTA MUY CLARA Y EL VIDEO ME GUSTO PORQUE MUESTRAN, COMO UN TIPO DE RITUAL, QUE REALIZAN.

    ResponderEliminar
  10. buena información y ordenada . los aguarunas toda una etnia llena de riquezas culturales debemos sentirnos orgullosos.

    ResponderEliminar
  11. Jully Santos Garay
    No cabe duda que los Aguarunas son una etnia muy importante de la región amazónica ,puesto que, apesar de las amenzas ellos conservan sus costumbres.
    Cabe resaltar el gran apego que tienen los Aguarunas por la naturaleza.

    ResponderEliminar
  12. STEFFI YAMAMOTO SUGA

    La Lengua Aguaruna es una de las pocas lenguas nativas que se ha consolidado en nuestro país.
    Un punto interesante fue que esta lengua sobrevivió al dominio que ejercían las lenguas quechua y aymara en ese entonces, debido a la marginación y discriminación que estas le otorgaban y al desinterés de la población del alto Perú a la adquisición de esta lengua, pudiendo sobrevivir hasta la actualidad con rasgos que la distingue.
    Un punto interesante es que se ha adoptado una COLONIZACIÓN INVERSA, es decir, la mayoría de niños aprenden esta lengua y se realiza una educación basada en la lengua materna del lugar. (visitar: http://educacinintercultural-guidel.blogspot.com/)

    Por ello, no entiendo porque colocas en tu información que la lengua en mención, está “potencialmente amenazada”. Tiene una extensión poblacional considerable y hay un programa bilingüe y existen muchos textos en aguaruna.

    ResponderEliminar
  13. Inti Ernesto Pizarro Valles
    Lo que más me llamo la atención es que más del 50% de su población es joven y que menos del 1% viva más de 60 años.
    Tan poco tiempo promedio de vida demuestra que la calidad de vida que ellos tienen NO ES LA ADECUADA.No obstante, las altas tasas de natalidad la contrarestan.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. KELLY QUISPE GUTIERREZ:
    Muy admirable el hecho de que los aguaruna amen su cultura y defiendan su identidad,todo esto a pesar que es una de las etnias mas pobres y aisladas del mundo que muchas veces fue marginada.....pienso que todo tiene que ver también en las creencias que ellos tienen espiritualmente que muchos no entienden...todo esto y el estudiar su cultura nos aporta mucho con respecto a la antropología peruana.
    Ahh y con respecto al video me sorprendió mucho esa clase de cosas pero como dicen lo hacen en adoración a la madre naturaleza, es una costumbre que como muchas hay que respetar.

    ResponderEliminar
  16. Los aguarunas, atravez de su historia, es una sociedad que ha sufrido muchos intentos de conquistas y de labores misioneras. Hoy en día, practican el comercio. Es una sociedad muy interesante; desde su organización social,su comercio y de cómo se entrelaza su descendencia genealógica.

    ResponderEliminar
  17. Es increíble la manera en que conservan sus actividades rituales , además cabe mencionar que es una sociedad interesante por la variedad que posee, mencionando así las plantas medicionales.
    Probablemente, si siguen conservando su cultura de esta manera, en un futuro tengamos buenos resultados de conservación cultural.

    MADELEINE CHOCANO TAPIA

    ResponderEliminar
  18. Su ritual de la reducción de cabezas es muy interesante y el hecho de que conserven las cabezas de sus enemigos como trofeos.
    Se debería saber con seguridad si aun se sigue practicando esta costumbre entre los jibaros.

    ResponderEliminar
  19. EDUARDO DURAND HIPÓLITO
    Podemos darnos cuenta de la gran diversidad lingüística que existe en nuestro país (PERÚ), en el blog podemos darnos cuenta de que los aguarunas, a través de sus rituales, mitos, costumbres defienden y valoran su cultura e identidad.Sus leyendas afirmaban la conexión entre la vida del hombre y la vida del bosque. Las plantas no eran solo vegetales, eran vida humana prolongada en el bosque.Es por ello que
    con la progresiva desaparición del bosque, por el mal manejo o el mal uso que le dan los agricultores migrantes, se está yendo la vida de la cultura indígena de nuestra Amazonia.
    El respeto del aguaruna y en general del indígena amazónico por el bosque, tiene un fin utilitario de subsistencia. En el bosque está su fuente de vida.
    Para nosotros el bosque no tiene el mismo sentido directo, pero su influencia no está sólo en el entorno físico si no mucho más allá de lo que creemos. Allí están el sustento y el desarrollo de la medicina, la industria estética, la agroquímica. Tiene que ver también con los problemas de la corriente del Niño, con las drásticas modificaciones climáticas, con los fenómenos naturales como los huaycos, movimientos telúricos y otros que cobran miles de vidas cada vez con más frecuencia, y que guardan estrecha relación con los procesos en el bosque que se constituye en el más importante regulador del clima.
    En el mundo nativo está la fuente de sabiduría de los llamados manejos sustentables, mientras desesperadamente se esbozan teorías buscando la clave para un mejor manejo del bosque.

    ResponderEliminar
  20. PIERO ALESSANDRO PINO BENITES-Facultad de Educación-UNMSM:
    Una cultura supervive gracias a su lengua, es por ello el vasto interés por apreciar y por investigar su total contenido, ya sea en el campo fonológico, en el que existe cuatro timbres vocálicos, existiendo oposición entre vocales nasales y no nasales, como en el campo semántico:

    hombre ..... aishmag
    mujer ..... nuwa
    niño ..... uchi

    Un aporte que dejo acerca de esta cultura es que en la actualidad hay diversas organizaciones aguaruna que han suscrito un convenio con universidades de Washington (EE.UU.), para la identificación y comercialización de plantas medicinales, en el que participan como instituciones cooperantes el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

    ResponderEliminar
  21. GARCÍA RICALDI, Carmen Rosa. - FACULTAD DE EDUCACIÓN

    La conservación de una cultura, conlleva a la buena formación de la personalidad de esta cultura, respetando sus costumbres y tradiciones, pero principalmente respetando su lengua, la que guarda secretos de toda cultura. La comunidad aguaruna, es una de las comunidades resistentes y que mantienen su cultura intacta, y lo cual podemos decir, tanto como explica el blog que resistió a la invasión incaica y la de los españoles, ni adoctrinándose y resistiendo su ideología.
    La comunidad aguaruna es de gran importancia, tanto como las demás comunidades existentes en nuestra Amazonía peruana, debemos de reconocer y valorar la cultura aguaruna, porque aunque se encuentren en extrema pobreza son ellos que tienen una rica tradición y cultura, así como su lengua por que la lengua es la identificación de la personalidad de la cultura.

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. hola buenas noches, estoy interesada en saber que ceremonia realizan cuando algun integrante de la tribu muere, como pasan ese proceso del duelo, muchas gracias es URGENTE.....

    ResponderEliminar